En junio de 2021, el Ayuntamiento de Girona acordó introducir los permisos menstruales en su convenio colectivo. Era solo el principio. Un poco después, en septiembre de ese año, el de Castellón de la Plana hizo lo mismo y, en los últimos dos años, las polémicas en torno a "las bajas por reglas dolorosas" han sido recurrentes (y no solo en la administración). Ayer, finamente, el Congreso de los Diputados las aprobó para todo el territorio español.
Es una cambio importantísimo en materia laboral y no solo por sí mismo. Sino porque señala un problema endémico de la relación entre el sistema médico y el mundo del trabajo. Un problema que puede resumirse en una sola frase: llevamos años quedándonos cortos en temas de salud laboral.
"La prosperidad mata"
En 2016, la revista Lancet publicó un estudio muy interesante que, paradójicamente, sorprendió a la opinión pública. En el trabajo, los investigadores de la Universidad Complutense y el Instituto Carlos III descubrieron que durante los primeros años de la crisis económica de 2008 se produjo un descenso de la mortalidad por todas las causas. Un descenso que, además, era mucho más grande en los niveles socioeconómicos más bajos.
Decía que la sorpresa es "paradójica" porque desde hace un siglo sabemos que la mortalidad es 'pro-cíclica'. Es decir, cuando la economía va bien muere más gente que cuando la economía se estanca o decrece. A más trabajo, a más crecimiento económico: más muertes. En el 77, Joseph Eyer llegó a publicar un trabajo llamado "La prosperidad como causa de muerte". Es decir, podremos discutirlo más o menos, pero sorprendente no es.
Al fin y al cabo, hay buenas razones para aceptar esto: cuando la economía va bien, la gente trabaja más (se hacen más horas extras, se tienen más accidentes laborales, se producen más externalidades negativas); la gente conduce más (hay más accidentes de tráfico, hay más contaminación); la gente consume más (especialmente cosas que nos hacen mal como el tabaco, el alcohol y otros tipos de productos).
Aunque hay teóricos para todos los gustos, esto no quiere decir, evidentemente, que tengamos que renunciar al crecimiento, al desarrollo o a la prosperidad. El decrecimiento, el estancamiento sistémico o la miseria tienen su propios problemas (y no son pocos). Basta con admitir que el funcionamiento normal de las economías contemporáneas tiene cosas buenas, pero también cosas malas.
Cosas que se pueden evitar
Al menos, en el plano teórico. Ese y no otro ha sido el objetivo de prácticamente toda la legislación laboral desde la revolución industrial hasta nuestros días: encontrar un equilibrio entre la maximización del desarrollo económico y la minimización de sus impactos negativos en los trabajadores y en la población en general.

Además de todas las cuestiones anejadas a la geopolítica, hay cierto consenso entre los historiadores económicos en que la gran expansión de la productividad en los años 50 fue un factor clave en el desarrollo de los estados de bienestar de la misma forma que el estancamiento de esta en los 80 fue uno de los detonantes de los grandes procesos de desregulación que, a falta de un nombre mejor, llamaremos 'neoliberalismo'.
Es razonable, desde un punto estrictamente macroeconómico (y a riesgo de caer en cierto materialismo cultural), que el aumento de productividad que han permitido las tecnologías de la información venga aparejado con nuevos "derechos sociales" y regulaciones más estrictas de las externalidades positivas.
Como un caso particular de estas últimas puede entenderse, sin ir más lejos, todas las normativas relacionadas con el cambio climático. Casos particulares de lo primero son medidas como los permisos vinculados a la menstruación, pero también buena parte del aumento de atención sobre los problemas de salud mental en los últimos años.
Polémico, pero necesario
Por esperadas, este tipo de medidas suelen ser polémicas. Primero, porque no suele ser fácil saber qué medidas son las mejores. Los modelos económicos nos pueden hablar de tendencias a largo plazo, pero los ecosistemas sociales son tan complejos que rara vez se regulan por "leyes sencillas". Y como habitualmente no tenemos contrafácticos, una mala política puede "parecer" que genera buenos resultados aunque, en efecto, no los esté generando.
Y, segundo, porque si se trata compensar daños y redistribuir beneficios, no siempre imperan los criterios técnicos, éticos o restaurativos; a menudo imperan cuestiones de oportunidad política, sustrato cultural o distribución desigual del poder. En el caso que nos ocupa, es curioso que pese a que la regulación es pionera en Europa; haya países como Japón, Indonesia o Zambia que ya lo contemplan.
No obstante, si nos abstraemos un momento del debate legal y económico y enmarcamos el debate en términos de salud pública, la cuestión es clara: aunque hemos avanzado mucho, el desarrollo económico sigue siendo malo para la salud y eso solo puede significar que falta muchísimo trabajo por delante.
Imagen | Annika Gordon
Ver 52 comentarios
52 comentarios
grebleips
Hoy en Xataka, la divagación.
KRSupman
Menudo artículo más raro!!
juanjaensanint
Xataka tiene a veces estos artículos muy marcados por un sesgo político claramente favorable a las políticas del gobierno actual. Cosa que, a parte de que no estoy de acuerdo en lo que dicen, me parece que sobran en una publicación como es Xataka. Vengo aquí buscando artículos de ciencia, tecnología, investigación, gadgets, etc. No para que un periodista, claramente "influenciado" por el oficialismo actual, venga a intentar colarme con calzador, propaganda política disfrazada de artículo pseudocientífico. Espero que las ayudas os equivalgan a los lectores que perdéis.
zgustavo
El artículo es una soberana sarta de incoherencias.
Si el editor tiene miedo de decir que es una chanchada que será usada de manera taimada por toda mujer en edad de tener la regla mensual, que no escriba nada.
Hecha la ley, hecha la trampa, y la trampa será tan grande que hará caer a la ley.
Ah, agrego, esto es el puntapié inicial para que las empresas que estaban tratando de equiparar sus fuerzas laborales, donde hubieran en lo posible, la misma cantidad de hombres y mujeres, ya volverán atrás. Contratarán solo hombres porque saben que en 27 días mensuales de trabajo, no van a faltar 3 por estar indispuestas.
#leyfeminista
marchatras
La incorporación de la mujer al mercado laboral es la peor desgracia acaecida en la sociedad moderna, un auténtico desastre y despropósito. Además, las consecuencias neurológicas de la covid han mermado notablemente sus capacidades, Lo que faltaba.
Ariasdelhoyo
Al final va a haber empresas de hombres y otras de mujeres, de esa manera se solventan muchos de los problemas que plantea el progrerío patrio.
jorgeaneyros
Hoy Xataka está podridamente progre
nogodnon
Que nos quedamos cortos? Jajajaja... Xataka, cada vez escondiendo menos su vena progre.
Ya se podía pillar la baja si tenías excesivos Dolores. Pero buena forma de vender lo que ya había con diferente formato. Siempre hay quién lo compre
hanscalaveras
Baja por tener la regla ? Es que vamos el chiste se cuenta solo. Luego se preguntarán por que las empresas contratan menos mujeres y es por cosas como estas, es que vamos como sigan así tendrán baja hasta por dolor de cabeza.
umbium
Yo creo que lo que decis de los estudios al principio es un poco un eufemismo.
Lo que mata no es que vaya bien la economía. Si no que la economía va bien cuando puede explotar a los ciudadanos, tanto a nivel laboral como en el consumo.
bernardo.ravinelli
Otro artículo en la linea ideológica de xataka dado que para vender la necesidad de tal legislación (que ya existía bajo el genérico de baja médica) han de recurrir a unos estudios que demuestran la correlacion entre mortalidad y crecimiento económico apoyandose en ciertas externalidades "vinculadas" al crecimiento económico aunque, para curarse en salud y que las críticas sobre el posicionamiento no sean tan justificadas se alude a la existencia de otras externalidades bajo situaciones de deflaccion o estancamiento, pero eso si, los estudios referenciados no demuestran que esas externalidades impliquen aumento de mortalidad, según dice.
El primero, en la versión gratuita, no incluye entre los factores analizados la reducción de población fruto del retorno de inmigrantes a sus paises de origen con el estallido de la crisis o las migraciónes por falta de perspectivas laborales menos poblacion menor mortalidad absoluta (habría que ver como lo desarrolla pero como el artículo es de pago y pocos o ninguno lo vamos a pagar puede, basandose en ese artículo justificar lo que quiera, igual que yo pretendo justificar que es incompleto).
El segundo se remonta al 77 y donde las sociedades analizadas (las anteriores al 77) tenían condiciones socioeconómicas muy diferentes de las actuales (eso sin contar las dos guerras mundiales que liquidaron una francción significativa de poblacion joven).
Parecen estudios un poco fuera de contexto para un articulo centrado en una legislación laboral exclusiva para mujeres en un marco que existe tan solo despues de los años 50 (la incorporación en masa de la mujer al mercado laboral). Un pelin forzado diría yo.
dark_god
Sin entrar a valorar la medida en si, hay mujeres que tienen muchos problemas con la menstruación, creo que va siendo maldita hora de hacer reformas a los estatutos de los trabajadores. Por ejemplo no recogen permiso de asistencia a médico, ni siquiera de cabecera, cosa que me parece esperpéntica estando en 2023 y hablando de temas de salud. No se puede dejar algo tan básico en manos de los convenios. También que se aclaren de una santísima vez los permisos retribuidos. Si son retribuidos se tienen que disfrutar en horario laboral, sino la empresa no está pagando nada con lo cuál no se les puede llamar retribuidos. También aclarar cosas como "X días con desplazamiento", ¿a qué llamamos desplazamiento? ¿10 metros? ¿20km? ¿otra provincia?
Hay muchas incoherencias y mucho trabajo por hacer pero al final se están centrando en lo que todos sabemos. No es que me parezca bien o mal, es que en este país habitamos mujeres y hombres, niños y ancianos, hay que hacer legislación que mejore las condiciones más básicas de las personas y transversales a todo el mundo.
agnusdenisepaula
Menuda sarta de gilipolleces.
Te habrás quedado a gusto.
binbin
Se sabe algo del #ImpuestoRosa?
Lo digo porque lo repitieron durante 100 años y ahora que están en el poder creo que no han hecho nada. Lo digo con desconocimiento. Podemos y PSOE han quitado ya el impuesto o lo dejan para las próximas elecciones?
ikarux
Cuando la economía va bien... se hacen más horas extra. Y cuando la economía va mal... se hacen más horas extra.
En cualquier caso, no pagadas, por mucho sistema que haya para imputar las horas.
achimpun
Gracias al estado del bienestar si la duración de una crisis no es muy grande puede ser que disminuya la mortalidad, por reducción de accidentes laborales incluidos desplazamientos al trabajo o incluso por disminución de niveles de estrés u otras razones que también afecten. Pero vincular bonanza económica a aumento de muertes es obsceno. La mayor esperanza de vida es la de los países más avanzados económicamente. No es el único factor pero es fundamental. Y meter con calzador el tema de la menstruación con esto pues ya me deja sin palabras. La que tenga una condición médica que vaya al médico igual que el que tiene migraña o cualquier otro de dolor. Poco favor le hace a la mujer esta ley... después ¿también la menopausia? A ver si nos aclaramos, las mujeres quieren igualdad pero luego ¿hay que entender que son mujeres y puede que por la regla falten algún día? Y luego decimos que no hay igualdad salarial porque debe ser que lo justo es que una mujer que se mata a trabajar gane lo mismo que una que tiene reducción de jornada para conciliar y su prioridad son los niños y su familia. A que no parece justo ¿no? Pero si el que gana más es el hombre que en general prioriza su trabajo a su familia entonces es discriminación y desigualdad. Pues yo a todo esto le llamo que lo que quiero es todo y voy a utilizar la igualdad para conseguir todo lo que me interese.
Y una última reflexión, si ser hombre en esta vida son todo ventajas bien fácil lo quiere poner Irene Montero con la ley trans.
tuane
Vaya película que se ha montado para meter las bajas menstruales con calzador.
Menos contratos a mujeres.
pozitronico
Me vais a perdonar pero si no recuerdo mal en las bajas médicas los tres primeros días el trabajador no cobra nada (salvo que el convenio de empresa diga otra cosa) y la menstruación dura tres o cuatro días, así que no veo dónde está el problema para el empresario en que las mujeres cojan la baja por menstruación
Serxu
Mi ciclo menstrual es muy corto. 20 días. Tenía ganas de que aprobaran esta ley.
partyghost
Otra razón más para contratar solo a hombres y a hombres que llenan la casilla de mujer en sus documentos oficiales. Animo a todos los hombres a hacer esto último.
ulisesbranasanta1
De verdad que no entiendo nada. No veo la conexion entre lo que dice y el que las mujeres tengan bajas por la menstruación (ya existia esa posibilidad, reinventan la rueda como con el consentimiento).
Otra cosa, los hombres, son la mayoria en las muertes relacionadas con el trabajo, y no dudo que en esto tambien lo sean, por aumento de consumo de sustancias perniciosas y demas, como indica el "articulo". Que va a paliar una médida exclusiva a las mujeres.
p4ch
Muchas veces leer los comentarios es más divertido que leer el propio artículo, creo que este será el caso.... :)
laenor
Puedes poner mil y un permiso y recoger cualquier circunstancia como contingencia laboral pero NUNCA se debe aplicar a una sola parte (las mujeres) porque lo único que haces es incrementar el coste de contratar a una mujer frente a contratar a un hombre y luego iremos diciendo por ahí que como los hombres ganan más y tienen menos paro debemos seguir ampliando el ministerio de igualdad.
La solución a la brecha salarial de la mujer es TERRORIFICAMENTE sencilla:
Si una mujer se pide baja por maternidad o regla dolorosa o cualquier otra circunstancia que se le quiera reconocer se le debe dar tanto a la mujer como a su pareja OBLIGATORIAMENTE y con la misma duración exacta. Es la única forma de hacer que hombres y mujeres sean igual de interesantes frente a un supuesto contrato.
Lo que se debería debatir es si se deben o no reconocer estás cosas y por cuánto tiempo.
Pero si una mujer puede y estará de baja más de un año por maternidad, justo en las edades donde más se determina la proyección laboral de las personas, y el hombre cuatro meses, siempre será mejor contratar al hombre y promocionarlo. Si además añades bajas por menstruación lo único que consigues es perjudicar a TODAS las mujeres y hacerlas menos atractivas como trabajadoras frente a los hombres.
Debe existir igualdad total de permisos por una y otra parte, que una empresa se pregunte si ese hombre va a ser padre quizá esté más de un año de baja si su mujer tiene embarazo de riesgo. Mientras desde el punto de vista de una empresa y por términos estrictamente económicos sea mejor contratar a un hombre que a una mujer tendremos este "problema".