Dicen que en la guerra, todo vale. En una comercial y tecnológica se podría aplicar el mismo criterio, pero el problema es que las tecnologías suelen tener dueños y los países pueden aprobar regulaciones para limitar o prohibir, directamente, que esas tecnologías lleguen a países rivales. Los diseños de hardware tanto x86-64 como ARM tienen dueños, y en el escenario de guerra tecnológica actual, occidente puede impedir que China acceda a los más novedosos.
Y es ahí donde las alternativas de hardware libre pueden alzarse como una solución. Tanto que la Academia China de Ciencias afirma que este 2025 entregará un rompedor diseño para una unidad central de procesamiento que haga avanzar a China en la carrera por la autosuficiencia en semiconductores. La pregunta es si será suficiente
RISC-V. Esa alternativa a los diseños de procesadores de ARM, Intel o AMD es la arquitectura RISC-V. Se trata de hardware libre- Open Source- que cuenta con la ventaja de que no tiene un dueño, por lo que cualquiera puede tomar dicha arquitectura y modificarla para crear un chip a su medida. Nació en la universidad de California en Berkeley, pero aquí el gobierno de Estados Unidos ni pincha ni corta.
Es libre, abierta, a disposición de cualquiera y se puede modificar sin la necesidad de pagar ningún canon. Es escalable y hemos visto que tiene potencial incluso para convertirse en el cerebro de superordenadores.
El culebrón. Que sea libre es fundamental para un país como China que está inmerso en una guerra comercial y tecnológica contra Estados Unidos. El país norteamericano, junto a sus aliados, llevan meses limitando el acceso de las empresas chinas a la tecnología más puntera, algo que pueden hacer porque esas arquitecturas, como decíamos, tienen dueño. Así, empresas de semiconductores chinas no pueden comprar lo último de Nvidia, ARM o máquinas de ASML para ensamblar chips.
La arquitectura RISC-V escapaba de ese control, algo que no ha impedido que Estados Unidos busque controlar este hardware libre para que no caiga en manos de China. Es algo que aterra al Departamento de Comercio de Estados Unidos, pero cuando EEUU buscó su control, la propia RISC-V recordó que es un juego de instrucciones libre y abierto.
China, a por todas. Visto el contexto, es el momento de volver al presente y a esa intención de la Academia China de Ciencias, de la mano del Instituto de Tecnología Informática, de crear una CPU de alto rendimiento basado en la arquitectura RISC-V. Como leemos en South China Morning Post, ese chip será la culminación del trabajo que inició la Academia en 2019.
El proyecto tiene el nombre XiangShan, y una de las mentes pensantes tras él es Bao Yungang. Se trata del subdirector del Instituto de Tecnología Informática de la Academia y quiere demostrar con las CPU XiangShan que no todos los procesadores de código abierto implican bajo rendimiento. Además, la intención es que ese trabajo iniciado en la Academia sea escalable para que los desarrolladores chinos puedan integrar el diseño en los dispositivos que quieran.
Ya atrae miradas. El objetivo último es desarrollar una serie de chips de código abierto que permitan reducir la dependencia china de proveedores extranjeros y cuya arquitectura ya se está usando. El Grupo Alibaba lanzó en noviembre de 2023 un circuito integrado basado en RISC-V para sus centros de datos Alibaba Cloud y hace tan solo unos días, el hacker George Hotz escribió "por qué el CPU de código abierto con mejor rendimiento es chino? ¿Dónde está el proyecto estadounidense que supere a este? Perderemos estrepitosamente si Estados Unidos sigue invirtiendo en estafas en lugar de en cosas como esta."

Hay que recordar que Hotz no es un cualquiera, sino el primer hacker de la PS3, quien saltó a la fama por desarrollar jailbreaks para el iPhone y que, incluso, fue un aliado de Musk en Twitter X.
Camino por recorrer. Ahora bien, que sea, según algunos, el procesador de código abierto con mejor rendimiento, no implica que llegue a lo que se está haciendo con arquitecturas más "tradicionales". De momento, el proyecto XingShan ha completado dos fases de diseño mientras se encuentra preparando una tercera generación, que es la que supuestamente entregaran este año.
Pero queda camino por recorrer y el mismo equipo de desarrollo ha declarado que "existe una gran brecha entre los procesadores XiangShan y el nivel de la industria principal". Al final, hay años de desventaja en el desarrollo, una arquitectura que no es la tradicional, y todo ello sumado al estado actual de la industria china y sus limitaciones.
En Xataka | Los fabricantes de chips empiezan a huir de China. Su destino es la próxima gran potencia en semiconductores
Ver 20 comentarios
20 comentarios
videos123
EE.UU no sólo espía como hace todo lo posible para prohibir el desarrollo tecnológico Chino....desde sus películas hasta controlar otros países...
Posiblemente nunca has estado en China, nunca has conocido un Chino....nunca has hablado con un Chino, y está seguro y crees que los Chinos son los malos, lo siento pero te han manipulado. Según América los Chinos comen cucarachas :)
goyito666
La arquitectura abierta es el camino correcto. Que lleva no años, décadas, de retraso en su desarrollo es indiscutible, pero parte de la experiencia aplicada al resto de arquitecturas y solo necesita la inversión adecuada para aplicarlas a Risc-V. Como cuando Intel o AMD van a sacar una versión nueva y modificada de sus chips, solo que ambos tienen toda la infraestructura y base de desarrollo ya montada y los chinos estaban enfocados en producir, no en desarrollar.
Comparto en que ni Intel ni AMD esten trabajando a destajo en ponerse delante en Risc-V es demencial, le estan dejando a los chinos que tomen la delantera y despues les sera casi imposible pillarles.
Desheredado
Los norteamericanos no aprenden: el embargo petrolífero a Japón (entre otras importantes materias primas) y la subsiguiente asfixia de su economía, provocó el triunfo de la facción radical y militarista del gobierno y llevó a Pearl Harbour (con todos los claroscuros -que los hay- sobre ese asunto). El ataque a Pearl Harbour fue necesario para que Japón pudiera ocupar territorios abarrotados de materias primas sin temor a una reacción contundente norteamericana.
Bueno, no voy a explicar ahora la guerra: simplemente, pongo de relieve lo peligroso que es asfixiar a alguien que tiene fuerza suficiente para causarte más que problemas.
dark_god
Lo complicado es diseñar la microarquitectura. China ya hace algún diseño propio y realmente se podría reciclar todo el backend de esos diseños y simplemente cambiar el frontend a Risc-V. Al final todas las CPUs acaban partiendo las instrucciones en micro operaciones y son estas las que se ejecutan. El frontend es donde realmente van a estar casi todas las diferencias.
luisfernandogomezddiaz
Si todo se quedara únicamente en el acoso USA contra China, acoso seguido servilmente por los europeones, el mundo podría esperar seguir más o menos en paz tratando de superar los problemas globales que nos amenazan como especie. Pero conociendo la historia violenta de USA y su paranoica obsesión por mantenerse a cualquier costo como la primera superpotencia, este acoso general contra China es solo el preludio de una guerra, una más, de los USAnos, en este caso contra China. Pero a diferencia de sus guerras contra Serbia, Libia, Irak, Siria, Afganistán, esta guerra será atómica / nuclear. Guerra que puede llegar más temprano que tarde ya que actualmente China no tiene equilibrio nuclear MAD (Mutual Assured Destuction) con USA (unas 500 ojivas nucleares contra casi 5 mil de USA), equilibrio que sí posee Rusia y que la ha "salvado" de la aniquilación de los "países libres". Este desequilibrio parece incentivar a los USAnos a atacar "antes de que sea tarde", antes de que China alcance el equilibrio MAD. Así que es posible que el mundo y el estilo de vida que conocemos tenga sus días contados por cuenta del "destino manifiesto" que supuestamente le concede a los USAnos la primacía mundial por secula seculorum.
fomlimalma
Sin la tecnología de occidente los esbirros de xi jinpooh no van a poder ni diseñar un chip risc-v para lavadoras y si lo diseñan pues va a estar difícil que la arquitectura vaya mas allá de los 7 nm a precio rentable
Mejor están las cosas asi, si Gringolandia contribuye al desarrollo de hardware abierto como risc-v, esos comunistas van a hacer lo que mejor saben... copiar y parasitar
marchatras
China es, junto a Rusia, uno de los países más pobres del mundo. Es súper mega guay ir a las grandes ciudades y ver mucha luchechita colole y cachivaches a pilapetaca, pero la realidad es muy distinta. Viajad más, palurdos.