Las razones de un Ibex en máximos e inmune a la crisis en Estados Unidos
Los analistas apunta a que, pese a una probable corrección a corto plazo, el selectivo afronta escenarios de crecimiento por la renovada confianza de los inversores en España

El Ibex 35 ha permanecido inmune al mayor riesgo de destablización económcia de los últimos meses. La crisis política en Estados Unidos no se ha dejado sentir en el selectivo español , que encara los últimos meses del año con el objetivo de los 10.000 puntos y con expectativas de que los dos próximos años se desarrollen en una dinámica positiva . ¿Cuáles son las causas del renovado optimismo? ¿Cuáles pueden ser los riesgos que frustren el rally alcista?
El cierre de la Administración y la falta de acuerdo para elevar el techo de deuda no se han dejado sentir en la renta variable española. En el último mes, el Ibex 35 ha pasado de estar por debajo de los 9.000 puntos a pulverizar los registros y quedarse por encima de los 9.800 que registró al cierre de ayer. En el año 2013 ha acumulado una revalorización superior al 20% . En el día de ayer registró un nuevo máximo anual, situándose en niveles del año 2011.
Javier Flores, responsable de servicios y análisis de Asinver, cree que uno de los motivos principales para explciar esta subida es la renovada confianza internacional en nuestro país . «Hoy por hoy, España es percibida como una oportunidad, y no como el riesgo principal de la eurozona», afirma.
«Independientemente de las dudas sobre el ritmo, la realidad es que la situación ha tocado fondo y por delante solo hay recuperación », señala Flores, quien apunta además a que «hay activos a precios muy razonables. Hay una relación razonable entre riesgo y rentabilidad ».
Es un análisis similar al que dibuja Javier Urones, analista de XTB, que estima que «la renta variable española había sido muy castigada en semestres anteriores , y la percepción actual de los inversores es que lo peor ha pasado». Y en el momento en el que esto ha pasado, la Bolsa «más barata y rentable» era la española.
«Es una incógnita qué va a pasar ahora, pero el mercado ya descuenta un acuerdo en Estados Unidos, y el Ibex no da síntomas de debilidad . Si uno ve la gráfica, su escalada es vertiginosa», apunta Urones.
No obstante, cree que después de una subida tan fulgurante, es normal que el selectivo corrija alguna posición y veamos algunas caídas. Apunta también a que algunos fondos de inversión ya han cerrado sus posiciones en renta variable española . De hecho, la mejoría en Estados Unidos podría dividir el flujo inversor hacia otros escenarios. «Varios grandes inversores han salido ya, quedan los particulares, muchos han comprado arriba de la curva, y cuando eso sucede suele ser anticipo de caídas». Pese a ello, Urones cree que se trata de una corrección pero que «comparte» el análisis de que los próximos años para el Ibex pintan bastante bien.
Algo que comparte el responsable de Asinver, que estima que 2014 y 2015 van a ser años muy buenos , «aunque siempre puede haber volatilidad». Flores apunta a que existe una correlación muy fuerte entre la prima de riesgo y el Ibex, y que si ve factible un escenario a final de año con el riesgo país en los 200 puntos básicos y la Bolsa en los 10.000 enteros. Considera también que se va a producir una entrada general en todos los valores.
Respecto a los problemas que podrían frustrar este escenario, ambos analistas coinciden en apuntar a los problemas que podría tener, una vez se conozcan los nuevos test de estrés, la banca alemana e italiana. Así, Javier Urones apunta a que un repunte del riesgo país de Italia podría generar un efecto contagio en la prima de riesgo española .
Flores señala que «la recuperación europea es clara, y que se ha alejado el riesgo sistémico de ruptura del euro, pero una recaída en la recesión global provocaría fuerte caídas en todos los índices y más seria en el Ibex, ya que ahora la subida ha sido más fuerte.
Apunta también a la existencia de riesgos «domésticos», exclusivos de España, que se concentran en «una posible rebaja de rating si no se cumpliese el déficit» . Aunque apunta que, aunque esta rebaja tuviese lugar «tenemos capacidad de absorver el golpe, no descarrilaremos, cuando hace meses nos habría conducido al rescate». Respecto al efecto que podría tener la paulatina retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal estadounidense, Javier Urones los minimiza: «ese nubarrón se ha despejado tras la elección de Janet Yellen para ocupar la presidencia ».
Noticias relacionadas
- Las mayores subidas de la historia del Ibex 35
- EE.UU., hacia el «cierre» y quiebra financiera de la Administración
- La confianza en España marca máximos desde el comienzo de la crisisLa confianza en España marca máximos desde el comienzo de la crisis
- Economía cree que la prima de riesgo bajará de 200 puntos este mismo año
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete